Para ahondar en esta pregunta, puedes plantearte las siguientes cuestiones:
• ¿Quién protagoniza nuestras informaciones y en qué roles?
• A la hora de elaborar una pieza informativa o comunicativa, ¿te planteas cómo afecta ese tema de manera específica a las mujeres?
• ¿Incluyes datos desagregados por sexo en tus informaciones?
• A la hora de seleccionar las fuentes, ¿te fijas en cuántas de ellas son mujeres? ¿Intentas que tus piezas presenten paridad de hombres y mujeres como fuentes y voces expertas? ¿Analizas qué rol desempeñan: víctimas, testimonios, protagonistas, expertas?
• ¿Crees que el lenguaje que usas incluye a las mujeres?
• En las imágenes que ilustran las piezas, ¿intentas que no sean sexistas, que no se presente a las mujeres y las niñas como iconos de la pobreza y la vulnerabilidad o de manera estereotipada como ejemplos de la abnegación, el sufrimiento, la alegría, la bondad…?
• ¿Tratas por igual a quienes protagonizan tus piezas, con independencia de si son hombres o mujeres?
• ¿Somos capaces de ver y de reflejar la presencia de mujeres en roles de liderazgo y/o alejados de los estereotipos femeninos, raciales o étnicos?
• ¿Y en el caso de los hombres, tenemos desarrollada la mirada para detectar cuándo están incorporándose a roles tradicionalmente atribuidos a las mujeres? ¿Si esto no ocurre abordamos los porqués y sus consecuencias?
• Cuando abordamos lo que ocurre en otros países o culturas, ¿somos capaces de identificar roles y liderazgos cuando no se corresponden con los modelos occidentales?
• ¿Abordamos con rigor y respeto las particularidades de género de cada sociedad sin caer en miradas eurocentristas y simplificadoras? ¿Señalamos aquellas cuestiones que generan desigualdades sin caer en el prejuicio racial? De no hacerlo, podemos caer en lemas como el que tienes a continuación:
• ¿Mostramos las diversas orientaciones sexo afectivas o las distintas identidades sexuales y de género desde el respeto y la dignidad de la persona que ha de ser protagonista de su propia historia?
• ¿Somos conscientes de que los estereotipos de género se agravan en el caso de mujeres y niñas racializadas y/o subalternizadas o de las personas que no son leídas dentro de los estándares binarios, y que, por ello, a menudo quedan excluidas? ¿Evitamos su cosificación y exotización? ¿Escuchamos sus voces o las negamos y las presentamos solo como víctimas o como sumisas y/o alienadas?
• ¿Sigues las recomendaciones de los decálogos publicados sobre cómo informar acerca de las violencias machistas?